Tips de Supervivencia

Carpemundo

Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo, incluso aplicar conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.

Estas técnicas principalmente se fundamentan en la utilización de objetos que pueden encontrarse en el medio ambiente, reduciendo en lo posible el uso de objetos artificiales (como mecheros, cuchillos…). Sin embargo, algunas de estas técnicas se basan en el principio de que se dispone de un mínimo de instrumentos, generalmente reunidos en un kit de supervivencia. Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra. Hacer fuego con trozos de madera en el desierto o encontrar un camello en un bosque, por ejemplo, puede ser difícil.

Se les enseñan en particular a los militares, a las personas que pretenden hacer estancias largas o trayectos por zonas poco habitadas (bosques, desiertos), a personas que desean aislarse de la sociedad, deseando prepararse para una eventual desaparición brusca de su modo de vida, o que desean poder hacerle frente a situaciones catastróficas.

Tabla de contenidos

[==>] Prioridades de la supervivencia

Las prioridades fundamentales de supervivencia humana siguen una regla de 3:

  1. Los humanos no sobreviven más de 3 minutos sin aire.
  2. Los humanos no sobreviven más de 3 días sin agua.
  3. Los humanos no sobreviven más de 3 semanas sin comida.

Pero en la mayoría de casos de supervivencia, son otras las prioridades:

  1. Una actitud positiva es fundamental.
  2. Encontrar o crear un refugio es importante porque permite a la persona estar protegida de los elementos.
  3. Los humanos pueden vivir 3 días sin agua. El éxito de la supervivencia muchas veces depende más de factores como las condiciones climáticas o el estado físico.

Estas prioridades pueden cambiar dependiendo de las condiciones del entorno.

[==>] El Refugio

La función principal del refugio es protegernos de los peligros del medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos mojamos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe moral que esto supone.

En muchas situaciones de supervivencia y bajo climatología adversa, es la prioridad principal. Un buen refugio, además de protegernos de los elementos anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica. El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de las herramientas de las que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro equipaje:

  • una buena navaja o un cuchillo de monte y una lámina de plástico de 2x2 metros o similar que ocupa y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no importa, también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.
  • fósforos.

[==>] Dónde establecernos

  • La luz del sol proporciona calor (lo que no siempre es bienvenido), y "ayuda" a levantarse por las mañanas. Sin embargo, las zonas soleadas y libres de obstáculos pueden ser muy ventosas.
  • Transferencia de calor: un refugio con un orificio de ventilación demasiado grande no permite mantener una temperatura agradable en el interior.
  • Los márgenes húmedos de los ríos son cómodos para dormir, pero podríamos ser arrastrados durante una tormenta
  • También lo es los cauces de ríos secos, ya que en cuestión de horas pueden llevar agua y arrastrarnos sin que hayamos advertido la lluvia (podría haber llovido a decenas de kilómetros).
  • Para situar el campamento escójase dentro de lo posible una zona seca, en una protuberancia, no en la zona más baja de la zona, de esa manera evitaremos el agua de inundación y tendremos una mejor perspectiva de la zona en la que nos encontramos.
  • Evitaremos las zonas cercanas a las laderas, pues suponen un riesgo en caso de lluvia.
  • Ha de quedar lejos de pantanos, ciénagas, en suma de aguas retenidas, pero no demasiado lejos de algún manantial o río, que nos servirá de reserva de agua fresca. Con estas precauciones, alejamos la molestia de los mosquitos.
  • Se estudiaran los vientos predominantes, para hacerlo al abrigo de los mismos.
  • Es importante prestar atención a los alrededores para no darnos cuenta, una vez terminada nuestra construcción, que tenemos un hormiguero o un avispero como vecinos.
  • El fuego ha de estar situado a una distancia prudencial, con el fin de evitar que las llamas alcancen el lugar donde dormiremos. El humo por otro lado, nos ayudara a mantener alejados los mosquitos, aunque pueden atraer (el calor) otros visitantes no deseados.
  • En la selva es importante despejar el suelo de las hojas y plantas ya que pueden haber roedores o reptiles venenosos.
  • En caso de encontrarse en un bosque de coníferas establecer el refugio dentro de éste o en el borde ya que el suelo es poco húmedo.

[==>] El lecho

En posición tumbada, el cuerpo pierde el 80% del calor por el suelo. Es una parte fundamental de nuestro refugio. Debe de ser blando, seco, horizontal y caliente (excepto en el desierto, que será fresco), siempre que se pueda tratar de hacerlo un tanto elevado del suelo, así se evita que mientras se duerme sea mordido o picado por alguna especie venenosa. Esto lo lograremos escogiendo bien el emplazamiento (huir de zonas con humedad), quitando los palos y piedras que pueda haber en el suelo, y aislándonos bien de éste con hojarasca, helechos, ropa, etc.

[==>] Tipos de refugios

Vehículo

Si nos encontramos en una situación de supervivencia real por haber sufrido un accidente y nuestro vehículo aún está habitable, puede constituir un buen refugio. De lo contrario prestemos atención al material que lleva dentro y que podría servirnos.

  • Los periódicos son un buen aislante; si disponemos de ellos utilicémoslos para cubrir las ventanas y protegernos mejor del frío.
  • Si necesitamos hacer fuego y no disponemos de cerillas ni mechero podemos empapar con gasolina un trozo de tela, de papel, de esponja de los asientos, etc. y hacer chispas sobre él cruzando los terminales de la batería.
  • Si quemamos o añadimos aceite de motor al fuego conseguiremos un humo negro y denso excelente para hacer señales.


Refugios naturales

Son refugios cuya construcción requiere poco o ningún esfuerzo por nuestra parte. Se improvisan en hendiduras y oquedades de rocas, cuevas, formaciones del terreno y de la vegetación.

  • Una hendidura en una pared rocosa que nos proteja de la lluvia y el viento y no ofrezca riesgos de desprendimientos es ideal. Sólo tendremos que preocuparnos de construir un lecho seco y confortable.

Refugios improvisados

Son los que construimos con los materiales que encontramos en la naturaleza o que llevamos en nuestro equipaje. Es muy recomendable aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrece el medio, como puede ser un árbol caído o una fosa que puede ser cubierta con ramas y hojas.

Refugio con una lámina de plástico

Si disponemos de una lámina de plástico suficientemente grande podemos improvisar un refugio tendiendo una cuerda entre dos árboles y colocando la lámina como una tienda de campaña clásica. En los extremos envolveremos unas piedras que luego sujetaremos con unas horquillas de madera o las anudaremos y las afirmaremos con cuerdas y piquetas improvisadas con unos palos de madera resistente. Si cavamos una zanja alrededor evitaremos que nos anegue el agua en caso de tormenta.

A un Agua

Cobertizo clásico Es probablemente el más clásico de los refugios de supervivencia. Utiliza un armazón de madera, pero si utilizamos uno o dos árboles como columnas nos ahorraremos mucho trabajo y el refugio ganará en solidez. En climas fríos utilizaremos un fuego para calentarnos y un reflector de troncos detrás para aprovechar mejor el calor. Por ello es importante tener en cuenta la dirección del viento si no queremos terminar ahumados. El techo lo cubriremos de materia vegetal. En algunas zonas es fácil encontrar grandes hojas con las que construir un techo impermeable ensamblándolas a modo de tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si no, un techo de hierba seca y paja, si es lo suficientemente grueso, también nos proporciona cierta impermeabilidad.

Refugio con un árbol caído

Hay que cortar algunas ramas para hacer una oquedad en la copa caída. Es un refugio acogedor y, si el árbol es frondoso, nos protegerá del viento, pero no de la lluvia.

Refugio con soporte de ramas en forma de A

Refugio clásico en forma de A o de tienda canadiense Es otro refugio clásico y que ofrece mayor abrigo que el cobertizo. Se construye con un armazón de palos que adoptan la forma de una tienda de campaña canadiense tradicional o de una A. Se cubre con una capa de hojas grandes a modo de tejas, y por encima de éstas una capa de hierba, hojarasca, ramas que no perforen las tejas para evitar que el viento nos levante el techo.

Refugio de tronco

Es un tipo de refugio únicamente apropiado para pasar cortos periodos de tiempo porque no suele ser muy cómodo, a no ser que el tronco posea un gran diámetro. Consiste en un sencillo cobertizo que se realiza apoyando una serie de ramas sobre un tronco caído y cubriéndolas con los materiales indicados anteriormente. El problema de este refugio serán los insectos que viven asociados a este árbol caído.

Plataforma con tela mosquitera

Este refugio nos aísla del suelo y nos protege de insectos. Si se le añade un techo nos protegerá además de la lluvia. El lecho lo cubriremos con hojas de palmera u otra material.

[==>] Agua

Los humanos pueden vivir varias semanas sin comida y 3 días sin agua. Dependiendo de las condiciones climatológicas, se han registrado personas que han estado más de dos semanas sin agua. En el libro Guinness de records se registra una persona que estuvo 18 días sin agua. La duración en la supervivencia también depende de las condiciones físicas. Una persona puede perder 2-3 litros por día, más en climas cálidos o tropicales y húmedos.

[==>] La deshidratación

La falta de agua produce la deshidratación, provocando letargo, dolores de cabeza, mareos, confusión e incluso la muerte si el porcentaje de agua perdido es alto (+15%). La deshidratación reduce la concentración de agua en el organismo y constituye uno de los principales riesgos en medio desértico o zonas muy templadas. Con el fin de evitarlo he aquí algunas recomendaciones:

  • Orina de color marrón o amarillo oscuro es señal de deshidratación.
  • A una temperatura inferior a 38 °C, beber por lo menos 0,5 litros de agua por hora; más allá de 38 °C, se aconseja, por lo menos, un litro de agua por hora.
  • Beber a intervalos regulares, esto reduce el sudor y permite conservar la temperatura corporal.
  • Cubrirse en lo posible con el fin de evitar la exposición de la piel al sol (en particular, la cabeza, la nuca y los brazos). Esto permite conservar la transpiración. En efecto, los trajes absorben el sudor, conservándolo en la piel, lo que da un efecto de frescor a la menor brisa.
  • Evitar hablar y mantener la boca cerrada, respirando por la nariz. Esto permite reducir considerablemente las necesidades de agua.
  • Evitar todo contacto directo con superficies calientes: es mejor sentarse sobre la mochila por ejemplo.
  • Si el agua escasea, se debe evitar comer: la digestión consume agua.

En entornos extremadamente secos, es necesario cuidar en extremo la pérdida de agua para evitar la deshidratación:

  • Respirar por la nariz previene que el vapor de agua escape por la boca.
  • No fumar.
  • Permanecer en la sombra y evitar los trabajos extenuantes durante los días calurosos y soleados.
  • No comer demasiado (el cuerpo humano usa una gran cantidad de agua en la digestión, especialmente para grasas y proteínas).
  • No beber alcohol, ya que ayuda a la deshidratación.

Para evitar este riesgo, una prioridad importante es encontrar una fuente de agua potable. Algunas aguas pueden estar contaminadas por la polución o patógenos (ver potabilidad de aguas de subsuelo). Aunque poco puede hacerse contra los contaminantes moleculares, algunas partículas y microorganismos pueden eliminarse (ver sistemas portátiles de purificación de agua).

[==>] =

Obtención de agua Mira en el fondo de los valles, hacia donde se drena el agua natural. Si no hay ningún riachuelo o estanque, busca zonas de verde vegetación y excava en ellos. Excava barrancos y en el lecho de ríos secos. En las montañas busca agua atrapada en grietas. En la costa excava por encima del nivel del mar. Sospecha de los estanques que no tiene vegetación verde alrededor de él o si hay huesos de animales cerca. Comprueba si hay minerales en las orillas, puede indicar unas condiciones alcalinas. Hierve siempre el agua estancada. En el desierto, lagos sin desembocadura se convierten en lagos de agua salada: el agua debe ser destilada antes de beberla.

Hay algunas plantas que pueden proveernos de agua. Muchas raíces de árboles y viñas contienen gran cantidad de agua, y puede extraerse colocando fragmentos seccionados en un recipiente. No utilices líquidos vegetales turbios, lechosos o de colores.

El agua puede recogerse de varias formas. Se puede recoger agua por los siguientes métodos:

  • Transpiración - recogiendo el agua transpirada por medio de bolsas de plástico
  • Usando un destilador solar
  • Derritiendo hielo
  • Recogiendo agua de lluvia
  • Using Rain Barrels to collect water?
  • Well water
  • Desalinización
  • Trampas de condensación
  • Recoger rocío de plantas y céspedes

El agua de lluvia (que normalmente es potable) puede recogerse en recipientes. Usa un área de recogida lo más amplia posible, haciendo que el agua discurra hacia envases. Un agujero en el suelo recubierto de barro, puede almacenar agua. Si no disponemos de estas fuentes, será necesario más ingenio. El agua puede recogerse por medio de trampas de condensación o destiladores solares. La ropa puede usarse para recoger el rocío y la humedad de céspedes y plantas. Usar una camiseta atada al tobillo y andar sobre la hierba al amanecer o atardecer y escurrir para recogerla. Este es un método muy eficaz para obtener agua. El agua estancada puede potabilizarse por filtración usando un colador con carbón activo.

[==>] Trampa de condensación

  • Cavar un agujero circular poco profundo, en el fondo del cual se coloca un recipiente (vaso, cacerola).
  • Tapar el agujero en su totalidad con un trozo de plástico de forma cuadrada o redonda. El plástico, ligeramente destensado, debe formar un cono que apunte hacia abajo; la punta debe encontrarse encima del recipiente.
  • Hacer un agujero en la punta del cono para permitir que el agua que se condense por la noche sobre el plástico pase al recipiente.
  • Para sujetar los bordes del plástico y que no caiga, simplemente recubrirlos con arena o colocar piedras.
  • Poner una pequeña piedra en el centro del plástico para mantenerlo hacia abajo.
  • Si fuera posible, colocar dentro del agujero alguna planta autóctona, lo que incrementaría la humedad.
  • El agua contenida en la tierra y el aire se condensará durante la noche sobre la superficie del plástico y fluirá hacia el recipiente.

El sol elevará la temperatura del aire y de la tierra, produciendo vapor. El agua se condensará por la parte de abajo del plástico y caerá en la lata. Este método es muy efectivo en zonas donde el día es muy caluroso y la noche fría. De esta manera se puede llegar a recoger hasta 550ml. en 24h. Este método también sirve como trampa. Los insectos y pequeñas serpientes atraídos por el plástico caerán en él o en el agujero y no podrán salir.

[==>] Agua de Hielo y nieve

Se obtiene más agua del hielo que de la nieve. Para calentar la nieve, derrite primero una pequeña cantidad en un cazo y luego ve añadiendo más. Si llenas todo el cazo de nieve, se formará un hueco en el interior a medida que la nieve se derrite y se quemará el cazo. La capas de nieve más próximas a la superficie producen menos agua que las capas más profundas. El hielo de mar es salado y no se puede beber a menos que sea antiguo. El hielo de mar que es antiguo es de color azulado y está más desgastado y redondeado por las esquinas. Cuanto más azul, mejor es para beber. El hielo de mar más reciente es blanco y áspero. Pero ten cuidado con el hielo de mar antiguo que ha sido expuesto a la espuma del mar.

Aunque no se debe beber agua salada, si te encuentras cerca de una playa se puede obtener agua potable en el lado opuesto al mar en una duna descendente. Bajo el nivel del mar, la arena hace de filtro de parte de la sal. Puede que tenga un sabor salado o salobre pero, la arena actúa como filtro reduciendo en un futuro las sales que contiene el agua de mar cuando se cava en la tierra

[==>] Destilación

En un recipiente tapado y lleno de agua, pasa un tubo. Pon el recipiente a calentar en el fuego. El otro extremo del tubo ponlo en otro envase que también esté bien cerrado. Este último envase debe estar a su vez dentro de otro que deberá estar lleno de agua fría que servirá para enfriar el vapor que sale por el tubo. Para evitar perder agua evaporada, sella las juntas del tubo con barro o arena mojada.


Obtención de agua en orina por destilador solar

También se puede obtener agua potable a partir de la orina, si se dispone de dos botellas vacías y cinta adhesiva, creando un sencillo destilador solar:

  • Llenar a la mitad una botella de orina. No hay que llenarla demasiado de modo que la orina no se salga de la botella cuando se coloque horizontalmente en el suelo.
  • Pegar la boca de la botella vacía a la de la botella que contiene la orina.
  • Poner horizontalmente las botellas sobre el suelo para dejar la botella que contiene la orina completamente expuesta al sol y recubrir con arena la botella vacía.
  • El sol extraerá el agua de la orina por evaporación. La segunda botella, protegida del sol porque está recubierta con arena, tendrá una temperatura inferior a la de la primera. El agua evaporada en la primera botella pasará a la segunda.

También puede usarse para destilar agua si se sospecha que puede estar contaminada.

[==>] Obtención de agua de vegetales

Los árboles pueden extraer la humedad desde una profundidad de 15m. Lo cual es demasiado profundo para excavar. Así que deja que el árbol la bombee hacia arriba para ti. Para recoger el agua, ata una bolsa de plástico alrededor de una rama que tenga hojas verdes y estén en buen estado. La evaporación de las hojas producirá condensación en la bolsa. Mantén la boca de la bolsa hacia arriba y una esquina colgando hacia abajo para recoger esa agua. También puedes colocar polietileno a modo de tienda de campaña sobre una planta. Para ello suspende la tienda de campaña desde arriba o sostenla desde dentro con un palo. Evita que las hojas toquen los lados de la tienda o desviarán las gotas y no las podrás recoger en los canales de plástico de la base.

Incluso si cortas plantas, se producirá la condensación cuando las coloques dentro de una bolsa de plástico grande. Mantén las hojas elevadas del suelo mediante piedras, para poder recoger el agua debajo de ellas. Tampoco dejes que las hojas toquen los lados de la bolsa. Tensa la bolsa con piedras. Si colocas la bolsa en un lugar que tenga una ligera inclinación, las gotas irán pendiente abajo y podrás recogerlas.

Del pino se puede obtener agua mordiendo las puntas de las hojas (púas), ya que retienen el agua.

Un mito de la supervivencia es que de láminas de cactus se puede obtener agua potable. Aunque muchos cactus sí poseen fluidos en su interior, es una solución altamente ácida y puede inducir el vómito si se bebe. [Cita requerida] Muchos cactus poseen fluidos altamente tóxicos para el hombre.

[==>] Plantas

Las plantas suelen recoger agua en cavidades. Los huecos de los bambús se llenan de agua: agítalos y si oyes moverse agua, corta el bambú por la base de cada junta y extrae el agua que hay en su interior. Las plantas con forma de copa recogen agua, pero primero debes retirar los posibles insectos y escombros que pueda contener.

Vid Aquellas que tienen una corteza áspera y brotes de 5cm. de grueso, pueden contener agua bebible. Pero hay que tener precaución ya que no todas contienen agua bebible e incluso algunas pueden contener savia pegajosa y de aspecto lechoso que es venenosa... Algunas vides causan irritación al tocarlas. Así que lo mejor es recoger el líquido en un recipiente o dejar que caiga directamente en la boca pero sin tocar el tallo. Para obtener el agua de la vid elige un tallo y practícale un corte en la parte más alta que puedas. Hazle otro corte en la parte más baja y deja que el agua vaya goteando. Cuando pare de gotear corta una sección de la rama en la base y vuelve a repetir la operación hasta que esté drenada por completo.

Palmeras Las palmeras contienen un líquido azucarado llamado guarapo que se puede beber. Para conseguir que empiece a fluir el líquido, dobla la palma hacia abajo y corta la punta. Si cada 12 horas realizas un corte de un trozo pequeño de la punta, el líquido volverá a fluir permitiendo obtener 1/4 de litro cada día. La leche de cocos maduros es un poderoso laxante, de modo que beber mucho puede hacerte perder demasiado líquido.

Cactus El agua permanece en los frutos y en la pulpa, pero ten en cuenta que algunos cactus son venenosos. Evita el contacto con los pinchos, ya que estos luego son difíciles de extraer y pueden producir dolorosas heridas supurantes. Aquellas que tienen una corteza áspera y brotes de 5cm. de grueso, pueden contener agua bebible. Pero hay que tener precaución ya que no todas contienen agua bebible e incluso algunas pueden contener savia pegajosa y de aspecto lechoso que es venenosa...

[==>] Animales como indicadores de agua

La sangre animal no sirve para rehidratarse, de hecho debe evitarse. Además, debido a los nutrientes que contiene, requiere energía para su digestión. Todos los mamíferos poseen patógenos en su sangre, por lo que deberían ser cocinados. La orina contiene sales y toxinas, pero puede procesarse en un destilador solar. Muchos pájaros, mamíferos, y algunos insectos como abejas, hormigas, y moscas, son indicadores fiables de la presencia de agua, riachuelos o charcos.

[==>] Mamíferos

Muchos animales necesitan agua regularmente. Los animales que pacen normalmente nunca están lejos de agua, ya que necesitan beber desde el amanecer hasta el anochecer. Si haces converger las huellas de animales herbívoros te conducirán hacia agua. Los animales carnívoros no son buenos indicadores, ya que obtienen líquidos de sus presas.

[==>] Insectos

Especialmente las abejas son buenas indicadores. Vuelan hasta 6,5Km. de su colmena. Las hormigas también dependen del agua. Una columna de hormigas subiendo por un árbol puede estar yendo hacia una pequeña reserva de agua estancada. Este tipo de reservas se encuentran incluso en zona áridas.

[==>] Reptiles

Recogen cualquier pequeña gota que necesitan de sus presas o del rocío. No son buenos indicadores.


Si tienes que racionar el agua, bébela a sorbos. Después de estar sin agua un largo periodo de tiempo, no engullas gran cantidad de agua cuando la encuentres. Toma pequeños sorbos al principio, ya que sorbos largos podrían provocar vómitos a una persona deshidratada. Con ello se perdería agua del cuerpo muy valiosa.

[==>] Aves

Las aves que comen grano nunca están lejos de agua. Cuando vuelan bajo y recto es que van directos hacia agua. Cuando vuelven de beber vuelan de rama en rama, descansando regularmente. Las aves acuáticas y las aves de rapiña no beben con frecuencia y, por lo tanto, no son buenos indicadores. Ten en cuenta que las aves silvestres y salvajes en su medio natural nunca vuelan en dirección a una población, por lo que, de encontrarte en esta situación debes saber que con una alta probabilidad, hay una población humana hacia el lado contrario del vuelo de dichas aves.

[==>] La sal

La sal también es esencial para la supervivencia del hombre. Una dieta normal requiere una ingesta diaria de 10gr. El cuerpo pierde sal al sudar y al orinar, por lo que es necesario reemplazar esa pérdida. Los primeros síntomas de falta de sal son: calambres musculares nauseas cansancio El remedio es tomar una pizca de sal en 1/2 litro de agua. Puedes llevar tabletas de sal en tu botiquín. En este caso sólo tienes que romperla y disolverla en la cantidad de agua apropiada. No la ingieras entera ya que puede causar dolores de estómago y daños en el riñón. Si tus reservas de sal están bajas y estás cerca del mar, el agua salada contiene aproximadamente 15gr/l de sal, pero no te la bebas tal cual. Dilúyela en agua fresca para hacerla bebible, o evapórala para obtener los cristales de la sal. Si no encuentras ninguna manera de obtener sal, puedes recurrir a la sangre de los animales, la cual es una valiosa fuente de minerales.

Cuando no se posee ningún compas para ubicarse, solo se puede confiar en los métodos de emergencia, la opción más acertada es con un reloj de aguja:

1- Ubicar el ángulo formado por la aguja de las horas y la posición de las doce hs. 2- Marcar la bisectriz de el ángulo 3-Apuntar la bisectriz hacia el sol 4- Las 12 Hs. apunta hacia el sur y las 6 Hs. hacia el norte

Nota: (A la hora de montar un refugio, es conveniente ubicarse y acampar hacia el lado del este (3 Hs.)

[==>] Métodos para producir fuego


Uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad ha sido poder crearlo en el momento y lugar elegidos. Siguiendo las palabras de Eudald Carbonell: "El fuego tuvo un impacto brutal. El fuego cambió para siempre las sociedades humanas. Cambió la alimentación, cambió el modo de protegerse del frío, cambió el modo de comunicarse entre los miembros del grupo, cambió la demografía... Lo cambió todo. Fue un progreso fundamental porque permitió otros progresos que a su vez abrieron la vía a otros progresos. Fue el punto de origen de una reacción en cadena que ha llevado hasta nosotros."

   Hay muchas formas de producir fuego. Uno de ellos consiste en golpear o frotar un trozo de óxido de hierro o pirita contra otro de sílex (percusión) para obtener chispas que caigan sobre la yesca preparada (hongos secos, estiércol...). De este método solo hay pruebas seguras de hace entre 10.000 y 15.000 años. También se puede crear por fricción, frotando dos palos secos de diferentes durezas, ya sea con la ayuda de un arco o de las manos.

Aprendiendo con Munúa a hacer fuego. Talleres de arqueología experimental del Museo de Altamira.

Duro y lento: frotar con ambas manos el palo

Fácil y rápido: mover con un "arco" el palo a frotar

El más eficaz: golpear pirita con pedernal y sacar chispas

 

¡Ya tenemos el fuego!

Lámpara de tuétano. Su llama puede alcanzar la altura que se indica en la foto.

 

Las ventajas del fuego, de todas formas, eran muchas en primer lugar porque la cocción de los alimentos eliminaba parásitos y toxinas de la carne, haciendo comestible lo que antes no lo era. Además la carne es más tierna y los ancianos y niños se aprovecharían de ello, alimentándose mejor. 

También se podían conservar muchos alimentos para el invierno ahumándolos, así se podía aprovechar el verano cazando y pescando con la garantía de que toda esa comida no se estropearía. En los crudos inviernos se evitarían muchas muertes por hipotermia o pulmonías, sobre todo de los niños. 

Así mismo, muchas plantas medicinales se podían aplicar gracias a infusiones y otros preparados cuya base era el fuego. Las puntas de palos, las astas de ciervos, la piedra... podían endurecerse más y trabajarse mejor si se calentaban. 

En la caza también se podía emplear para provocar estampidas o atemorizar a los animales. Muy posteriormente, para la realización de la cerámica era imprescindible el uso del fuego, y más tarde aún, para trabajar metales y hacer aleaciones.  

Pero sobretodo, el fuego tuvo que ser un importante elemento en la cohesión del grupo. Su uso y manejo requería una organización cada vez mayor del mismo. Por la noche, al acabar la jornada, podrían comunicarse de forma relajada, comentar lo sucedido, hacer planes, contar historias, alimentar mitos.... Alargar las horas de luz suponía tener más calidad de vida y además se podía trabajar en algo: cocinar, raspar pieles, tallar piedra, etc.

   Según pasa el tiempo encontramos más y más pruebas de fuegos y hogares, sobre todo durante el Musteriense. El resto más curioso es el encontrado en Pech de l'Azé (Francia). Se trata de un asador de piedra, una plancha para asar carne, y por lo que parece fue usado muchas veces.

 

   Muchos conocerán la película "En busca del fuego" (1982, de Jean Jacques Annaud). Este film recrea la vida del pleistoceno y el protagonista es, como su título indica,  el fuego. En ella aparecen cuatro tipos de homínidos coexistiendo al mismo tiempo y muy próximos unos de otros. Saben usar el fuego, pero no crearlo. La búsqueda desesperada de este bien y las aventuras y desventuras que sufren los cuatro personajes centrales conforman su argumento.

   Como todas las películas sobre la prehistoria, ésta también revela cual era la visión que en los años '80 se tenía de la evolución humana. En su realización intervinieron Desmond Morris, un estudioso del comportamiento animal ("El mono desnudo", 1967), y Anthony Burguess, novelista y lingüista ("La naranja mecánica", 1962).

   Ambos crearon un sistema de comunicación verosímil al del hombre primitivo de acuerdo con la teoría lingüista que prima al indoeuropeo como lengua ancestral común. Elaboraron una "lengua" primitiva que combinaba palabras, gestos y señales de comunicación entre primates. A lo largo de la película puede verse como dicen "Atra" para referirse al fuego y "Tri" para los animales. 

   Los gestos eran copia de pueblos tribales actuales: señales de dominio (mirada fija) y sumisión (desvió de la mirada); también tomaron algunas de los monos y simios: ruidos de los labios, castañeo de dientes y prácticas de aseo social, como despiojarse mutuamente el pelo.

 

 

     Quizás algunos pensaréis que no he mencionado una de las más importantes ventajas que para la humanidad tuvo el fuego y que siempre hemos tenido presente, como es la de la defensa de los animales durante la noche. Siempre nos han dicho que el fuego nos protegió de las fieras y que eso supuso el éxito de nuestra especie, pero... ¿realmente fue eso así? Desde luego nada mejor que irse a un safari por África para comprobarlo o bien preguntar a los guías de estos safaris qué opinan al respecto (opción más simpática para la mayoría). En uno de sus viajes por Tanzania, el arqueólogo y escritor Jordi Serrallonga describe su conversación con un guía acerca de la protección real que ofrece el fuego en medio de las llanuras donde campan a sus anchas leones, hienas y otros animales potencialmente peligrosos. Parece ser que el fuego no es ningún impedimento para que merodeen por las tiendas y el campamento provocando un nerviosismo generalizado entre los pobres turistas. ¿Es que no funciona lo que nos han contado? Pues no exactamente. El problema radica, según Jordi, en que muchas veces los teóricos no van al terreno a comprobar las cosas y todos les creemos a pies juntillas.

 

El problema del fuego y el temor que provoca en las fieras es básicamente cultural, es decir, los animales aprenden a asociar el fuego a peligro si cuando se acerca a éste son atacados. Después lo aprenden de sus progenitores y dicha conducta se mantiene. Esto es teoría de aprendizaje pura y dura, y algo que los guías de safaris saben muy bien por experiencia. A continuación os pongo un pasaje del fantástico libro de Jordi Serrallonga, Los guardianes del lago (Ed. Mondadori), para que en sus propias palabras entendáis este asunto:

 

 

"Cabe que los leones del Serengueti, en un principio temerosos del fuego (lo cual se ajustaría a la tesis de que éste sirviese como elemento disuasorio durante la Prehistoria), poco a poco hubiesen aprendido a vencer este posible miedo. Y digo posible porque, vista la experiencia, me atrevería a apuntar que los fuegos prehistóricos, más que disuadir por sí mismos a los predadores, sirvieron para advertir a los carnívoros de dónde había una concentración de homínidos; estos primeros humanos habrían desarrollado complejas estrategias de cooperación social que, junto con armas cada vez más eficientes, quizás harían posible –gracias a la luz de las hogueras- la defensa del grupo frente al ataque de sus enemigos naturales. Después de una serie de combates con bajas por ambos lados los felinos habrían aprendido la lección y se habrían dedicado a la captura de otros animales, los numerosos herbívoros, que –como mínimo- no les presentarían una batalla tan compleja. Habiendo perdurado este aprendizaje entre los predadores durante cientos de miles de años, llegaron los sonjo o los maasai y, teniendo en cuenta la presencia de arcos entre los primeros y potentes lanzas y machetes entre los segundos, los leones habrían continuado asociando la presencia de fuegos a “Peligro, humanos sueltos”. Por el contrario, con la llegada de los turistas, temporada tras temporada los leones de las nuevas generaciones vieron que aquellos humanos más claros que los maasai y de olores corporales muy diferentes (alguien debe haberse preguntado cómo deben de estar afectando los perfumes y eau de toillette a los olfatos sensibles de estos felinos), no representaban ningún peligro… Todo lo contrario, incluso los dejaban jugar con sus botas y calentarse a la vera de sus fuegos.”

Más información: www.cienciayaventura.com

 

[==>] Supervivencia en el medio desértico

En el desierto debemos protegernos del sol y del calor. Otros factores importantes son las tormentas de arena y las, en ocasiones, frías temperaturas nocturnas. En estas condiciones debemos evitar la pérdida de agua al máximo que podamos.

 

[==>] Construcción de un refugio

Se recomienda enterrarse en la arena para minimizar las pérdidas de agua y protegerse del sol. También podemos cubrirnos con una tela de paracaídas si disponemos de ella. Para construir un refugio o desplazarse escójanse las horas más frescas del día, al amanecer o al atardecer. La temperatura suele ser varios grados más baja a unos centímetros por debajo del suelo, por lo que excavaremos un hoyo que cubriremos con una tela o el material del que dispongamos y que nos ofrezca sombra. Cuando el frío se acerca a valores extremos, el refugio se convierte en el elemento del que dependerá nuestra supervivencia, y su construcción pasa a ser la principal prioridad.

  • aprovéchense todas los accidentes naturales que puedan proveernos de sombra, podemos buscar una cueva, con sumo cuidado de revisar su interior (animales, etc.). Incluso podemos usar construcciones abandonadas indígenas.

[==>] Supervivencia en el bosque

   

 [==>] Métodos para conseguir alimento

Con la importancia de saber reconocerlas, encontramos plantas comestibles como la consuelda, las bellotas, ciertas bayas, frutos y hojas. Sin embargo, hay que tener buenos conocimientos en botánica, pues algunas plantas tóxicas pueden parecerse a plantas comestibles. También es posible cazar animales, para consumir su carne cocinada

[==>] Supervivencia en clima ártico

No debemos olvidar que el viento agrava los efectos negativos del frío. El propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor y el producido por otras fuentes de calor que podamos emplear. Para eso es necesario que no haya corrientes de aire y que el refugio no sea grande en exceso. Un refugio pequeño es más caliente y da menos trabajo que uno grande.

En la nieve se pueden construir varios tipos de refugios,

  • El famoso iglú, cuyo diseño esférico en arco lo hace una estructura bastante resistente.
  • en caso de no disponer de tanto tiempo cavar un hoyo en el suelo sentarse y cubrirse con un cortavientos impermeable.
  • Cueva de nieve

Después del iglú, probablemente sea el mejor refugio para zonas frías. Se necesita una pala u otro utensilio improvisado (un plato, un palo...) con el que cavar donde haya nieve amontonada. Debe excavarse una cueva pequeña (cuanto más grande más difícil será de calentar) con un lecho a unos 40 cm por encima del nivel del suelo y, si se desea, también podemos añadir una plataforma para cocinar con un hornillo 30 cm más alta. No debemos olvidarnos de practicar un agujero de ventilación en la parte de arriba y otro en el bloque de hielo o nieve compactada que sirva de puerta. La pala debe guardarse dentro por si es necesario utilizarla para salir por la mañana. Encendiendo una simple vela en el interior de este refugio conseguiremos que la temperatura aumente varios grados e indicará la presencia de dióxido de carbono si se apaga.

[==>] Congelamiento y quemaduras

Congelamiento

 

Algunos síntomas pueden advertirnos de la presencia del congelamiento. La piel se vuelve pálida y se experimenta un adormecimiento en la zona expuesta. Puede haber hinchazón, enrojecimiento, sensación de pinchazos y a veces un intenso dolor.

En casos severos, pueden aparecer vesículas (ampollas) conteniendo líquido, similares a las que se producen por quemaduras. La falta total de oxígeno de los tejidos afectados se manifiesta al principio con acartonamiento de la piel y luego placas de color negruzco. Por último tiene lugar la gangrena, en la cual hay muerte celular por la falta de irrigación sanguínea a los tejidos afectados por el frío, pudiendo también aparecer infecciones sobre agregadas.

Quemaduras

En medicina, una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Si el evento acaba de suceder y no sabe qué hacer, active los servicios de emergencia de su localidad (bomberos, paramédicos, etc.) El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada el agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

[==>] Supervivencia en alta mar

[==>] Medios de flotación

[==>] Orientación

El método fundamental para la orientación en alta mar está basado en la relación entre el horizonte marítimo y la posición de los astros.

[==>] Durante el día

Durante el día podemos orientarnos en relación al norte geográfico dependiendo de la posición del sol, sabiendo que éste sale por el este y se pone por el oeste. Teniendo en cuenta su ubicación con respecto al horizonte marítimo en el amanecer, podremos calcular la posición del norte y el sur geográfico sabiendo que el norte estará a 90º hacia la izquierda, así como el sur estará a 90º a la derecha y, por consiguiente, el oeste se encontrará a 180º, en la parte opuesta.

De día también podemos conocer nuestra longitud, siempre y cuando dispongamos de algún reloj o método para conocer la hora exacta en alguna zona o huso horario del globo. Teniendo en cuenta la hora del reloj y el uso horario con el que ha sido sincronizado, tendremos en cuenta que la posición del sol a las 12 del medio día es completamente vertical. De modo que, sumando o restando las horas de diferencia entre el reloj y la posición solar, podremos calcular nuestra longitud teniendo en cuenta que una hora de diferencia equivale a 15º de meridiano.

[==>] Durante la noche

Durante la noche podremos orientarnos conociendo la posición de los puntos cardinales y nuestra latitud. Dependiendo del hemisferio en el que nos encontremos tendremos que utilizar unas constelaciones u otras para orientarnos.

En caso de encontrarnos en el Hemisferio Norte, tomaremos como referencia la Estrella Polar. La Estrella Polar es la más cercana al polo norte geográfico en la bóveda celeste. Será más fácil de encontrar si se conocen las constelaciones, siendo dicha estrella la "cola" de la Osa Menor. En caso de encontrarnos en el Hemisferio Sur tendremos que tomar como referencia la constelación conocida como Crux.

Para calcular nuestra latitud necesitaremos un sextante que, en caso de carecer de él, podremos improvisar. La función del sextante es darnos el ángulo formado entre la posición de dos cuerpos y la nuestra, de modo que, tomando como referencia el horizonte marítimo, hallaremos el ángulo de la Estrella Polar o la ubicación señalada por la Crux, sabiendo que el ángulo resultante será equivalente a nuestra latitud. Teniendo en cuenta que en el Ecuador nuestra latitud será 0º, en el Polo Norte será 90º y en el Polo Sur -90º.

[==>] Cómo actuar en caso de accidente aéreo

Volar podrá ser la forma de transporte más segura, pero eso no evita que una parte de los tres millones de pasajeros que diariamente abordan un avión sientan aprensión o hasta miedo ante la posibilidad de un accidente aéreo.


Sin embargo, ahora más que nunca, es posible sobrevivir a este tipo de siniestros.

La mayoría cree que no hay nada que hacer ante un accidente aéreo. Pero la realidad muestra que no es así. Solamente en Estados Unidos entre 1983 y 2000 ocurrieron 568 accidentes de ese tipo y de las 53.487 personas involucradas, 51.207 sobrevivieron.

Los avances científicos y tecnológicos implican que ahora haya sobrevivientes en más del 90% de los accidentes de aviones.

Lista de prioridades
Para salvar la vida hay varios puntos que se deben tener en cuenta:

-Cómo sobrevivir en el momento del impacto.

-Las decisiones cruciales que se deben adoptar durante el momento de la evacuación.

-Qué hacer en caso de un incendio a bordo.

-Cómo sobrevivir si el avión se precipita al agua.

-Estadísticamente dónde me debo sentar para incrementar las posibilidades de supervivencia.

El experto internacional en Seguridad Aérea Ed Galea ha estudiado los casos de unos 2.000 sobrevivientes de tragedias en aviones y compilado una base de datos única.

"Sobrevivir no es sólo un asunto de suerte. Hay acciones que podemos emprender para aumentar las posibilidades de salir con vida", dice Galea.

El especialista estudió -con hallazgos extraordinarios- las reacciones de los pasajeros en el momento de salir del avión. Muchos de los viajeros tuvieron problemas al tratar de quitarse los cinturones de seguridad.

"La gente en situaciones de emergencia -explica- trata de presionar un botón para abrir los cinturones de seguridad como lo haría en sus automóviles. Pero en los aviones no es ese el sistema para liberar los cinturones. No se trata de presionar un botón sino de levantar un hebilla".

El airbag hace más seguros los asientos de los aviones y en combinación con otras tecnologías como los materiales resistentes al fuego ayudará a que los pasajeros se mantengan conscientes

En posición
Otro experto en seguridad aérea, Tom Barth, de la firma AmSafe Aviation manifiesta que "si el avión va a colisionar se nos dará la orden de adoptar la posición de impacto.

"La posición de impacto, o brace, nos proporciona la mejor oportunidad de sobrevivir a un accidente porque nos impide ser lanzados y golpearnos con lo que tenemos enfrente", comenta Barth.

"Es muy importante que intentemos doblar el torso tanto como podamos", añade.

Barth y su equipo de trabajo crearon el primer airbag colocado a bordo de un avión comercial. Es una tecnología de la industria automovilística que ha salvado miles de vidas y que se espera que también lo haga en el mundo de la aviación.

El airbag hace más seguros los asientos de los aviones y en combinación con otras tecnologías como los materiales resistentes al fuego ayudará a que los pasajeros se mantengan conscientes y puedan escapar a tiempo.

"El airbag está incorporado al cinturón de seguridad y se infla automáticamente en unos 30 milisegundos, que es más rápido de lo que uno es capaz de pestañear", expresa Barth.

Lo más peligroso no son siempre las llamas sino el humo tóxico que puede ser letal y hacer perder la conciencia en sólo segundos, además de impedir la visibilidad de las vías de escape

Llamas y humo
Muchos aviones accidentados sufren incendios posteriores al impacto, pero lo más peligroso no son siempre las llamas sino el humo tóxico que puede ser letal y hacer perder la conciencia en sólo segundos, además de impedir la visibilidad de las vías de escape.

"Si contamos el número de filas que nos separa de las salidas de emergencia, en caso de que el humo o la oscuridad no nos dejen ver, podemos saber con precisión cómo escapar", recomienda Ed Galea.

La profesora Helen Muir, de la Universidad de Cranfield, en el Reino Unido, quien estudia el comportamiento de los pasajeros durante las evacuaciones, estima que nuestra actitud en esos escasos segundos es lo que decide que nos salvemos o no.

"Si queremos sobrevivir en caso de accidentes aéreos, los cuales son bastante infrecuentes, cada vez que abordemos un avión debemos establecer un plan de acción", aconseja.

"En otras palabras: debemos mirar alrededor y ubicar la posición del miembro de la tripulación más cercano pues es quien nos dirá qué hacer y esto puede ser muy relevante en caso de emergencia".

Muir añade que además debemos "ubicar todas las salidas de emergencia y calcular cómo llegar hasta ellas".

No siempre es más seguro sentarse en la zona de las alas porque no sabemos qué parte de la nave sufriría el siniestro

El mejor asiento
Pero hay una pregunta clave que muchos se hacen: ¿cuáles son los asientos más seguros en un avión?

Mercedes Johnson sobrevivió el accidente del vuelo 965 de la aerolínea American Airlines que se estrelló en 1995 en las montañas colombianas.
De 159 personas a bordo, sólo cuatro sobrevivieron. Johnson cree que la posición de su asiento fue vital en su supervivencia.

"Mi asiento estaba sobre el ala -dice- cerca de la salida de emergencia y yo he escuchado que los asientos sobre el ala son los más seguros porque el área tiene un reforzamiento de metal".

Sin embargo, no siempre es más seguro sentarse en la zona de las alas porque no sabemos qué parte de la nave sufriría el siniestro.

Muir dice que "con frecuencia me preguntan dónde me sentaría en un avión para sentirme más segura, pero lamentablemente no tengo una respuesta".

Los accidentes son impredecibles. Muir explica que "nunca podremos saber si habrá una colisión en el momento del aterrizaje o un fuego en las turbinas. Por eso no podemos decir dónde es más seguro sentarse".

 [==>] Enlaces externos

Referencias

 

MUSICA
 

HORA Y FECHA
 
El Tiempo San Jose Del Cabo
,
VISITANTES
 
CHAT
 

 
Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis